Ley orgánica de la UNAM de 1945

 Ley orgánica de la UNAM de 1945

En diciembre de 1944 la Universidad aprobó su nueva Ley Orgánica, después de grandes y profundos

debates, con la ausencia final de los representantes estudiantiles que no la aceptaron. La ley, a

diferencia de las anteriores, desvincula la parte política, la administrativa y la técnica, creando cuerpos

separados para cada una de ellas. Para la política: la Junta de Gobierno, el rector, los directores; la

técnica: el Consejo Universitario, los consejos técnicos de escuelas y facultades; y para la

administrativa, el Patronato.

El Constituyente Universitario había ido más allá de las atribuciones encomendadas, al tener elaborado

el proyecto de una nueva Ley Orgánica de la Universidad, que unos días después se convertiría en

ley, publicándose el 6 de enero de 1945 en el Diario Oficial de la Federación y que entró en vigor el

día 11.Lo anterior dio pie para que en su Informe de Gobierno de 1945 Manuel Ávila Camacho

expusiera: “Han pasado los días en que una polémica inconveniente se empeñó en distanciar a la

Universidad de las autoridades. El Ejecutivo se congratula de ello…”

Lo anterior se explica fácilmente. Ni al Estado ni al grupo gobernante de la Universidad le convenía la

ley de 1933 acusada de dar “inestabilidad a la institución”. Dicha ley de 1933 no contribuiría a la “unidad

nacional” avilacamachista y sí, en cambio, favorecería el distanciamiento entre la Universidad y el

Estado, propio del cardenismo.

Conforme a la exposición de motivos de la nueva ley universitaria, de la misma forma que los intereses

nacionales estarían sobre cualquier interés individual, los intereses universitarios, y por lo mismo de la

cultura lo estarían sobre los intereses de cualquier grupo universitario. La Universidad estaría al

servicio de la nación y de ahí que recuperó el carácter de “nacional” tan anhelado en los tiempos de

Gómez Morín y Ocaranza. Sobre el reclamo que la Universidad hacía para ser nuevamente nacional,

Ávila Camacho se expresaba así:

“En tal virtud, el sólo hecho de reclamarlo implica una voluntad de servicio patrio, sin distinción de

sectas, de credos, de partidos o de facciones “Junto con el recuperado carácter de “nacional”, la

Universidad, en la nueva ley, obtenía formalmente lo que tanto había solicitado Ocaranza: subsidio

estatal amplio al mismo tiempo que vida universitaria “libre y al margen de cualquier dogma, credo o

ideología”, toda vez que la “unidad nacional” en boga sería trasladada a la Universidad como la “unidad

de todos los universitarios” en una “comunidad de cultura” en la que sus miembros –profesores y

alumnos– por encima de sus diferencias ideológicas no perseguirían fines antagónicos sino

complementarios: enseñar y aprender.

Así también se liquidaría una vieja pugna al establecerse legalmente la secundaria de la Universidad

que formaría parte de su bachillerato. Con la nueva ley la Universidad será considerada como una

corporación pública bajo la forma de organismo descentralizado del Estado.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Educación rural en México

Granito de arena