Artículo 3° Constitucional

ARTÍCULO TERCERO CONSTITUCIÓNAL 


La Constitución mexicana contiene un proyecto de Estado de derecho; ahí, la educación se ha definido como necesidad social y derecho fundamentos antecedentes, la
génesis y evolución del artículo 3°. El primer paso fue la Constitución de
• Cádiz, (Cortes de Cádiz, 1812). Se ordena la extensión de la instrucción con escuelas de primeras letras en todos los pueblos de la monarquía En la decisión de las Cortes influyó Gaspar de Jovellanos quien, desde
• 1809, afirmó la necesidad de apoyar la instrucción pública (Tanck, 1979),
• Constitución de 1857 y las Leyes de Reforma, hechos que abren la segunda transición.
• la primera Constitución mexicana –Apatzingán, 1814
• la Constitución  francesa del 21 de junio de 1793 en su artículo 22 (convención Nacional de Francia, 1793). Noriega (1967) interpreta la declaración del artículo 39 como expresión del derecho a la instrucción. 
• La promulgación de la Constitución de 1824.
Esta norma, que a juicio de los constituyentes culminó la revolución de
Independencia, no reconoció los dh
• 1836 se decretó que las Juntas departamentales tenían la facultad de iniciar leyes para impulsar la “educación pública”
• La promulgación de la Constitución hasta 1867 (Valadés, 2014). Entre 1861 y 1916
• El Partido Liberal Mexicano (1906) dedicó cinco artículos de su pro-Grama a la educación

3. La enseñanza es libre; pero será laica la que se dé en los establecimientos oficiales de educación, lo mismo que la enseñanza primaria, elemental y superior que se imparta en los establecimientos particulares. Ninguna corporación religiosa, ni ministro de algún culto, podrán establecer o dirigir escuelas de instrucción primaria. Las escuelas primarias particulares sólo podrán establecerse sujetándose a la vigilancia oficial.
Secundaria se fueron definiendo y consolidando tres rasgos de la educación primaria gratuita obligatoria los progresos de la educación a partir de 1867 que beneficiaron a la población urbana y se organizaron bajo la influencia dominante positivismo durante el Porfiriato previo al pensamiento liberales junto con la convención revolucionarias un antecedentes claves del art. 3 de 1917
 Los ciudadanos deberán lograr un desarrollo moral fundado en la vivienda de sus libertades y respecto a las de los otros ciudadanos el fundamento de la formación y finalidad práctica de ella Para el logro de la autonomía moral

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Educación rural en México

Granito de arena