Biografías


Gabino Barreda

(Gabino Barreda y Moisés; Puebla, 1818 - Ciudad de México, 1881) Médico, filósofo y político mexicano
Nacido en Puebla (México). Viajó por Europa y fue en París discípulo de Augusto Comte, en sus famosos cursos dominicales. Precisamente la importancia de Barreda en la evolución del pensamiento mexicano radica sobre todo en la introducción y propagación del positivismo, el cual no entiende, sin embargo, como una doctrina total sobre la realidad, sino como el único medio para el conocimiento científico de la naturaleza. Lo que no permanece dentro de los límites de la experiencia positiva no puede ser afirmado ni negado, sino que debe ser puesto entre paréntesis como inaccesible. La influencia de Barreda se manifestó en múltiples aspectos, particularmente en la reforma de la enseñanza, siendo redactor de la Ley de Instrucción Pública de 1867. Dentro del positivismo despertado por Barreda se hallan Porfirio Parra –afecto también al asociacionismo psicológico y al empirismo de Stuart Mill– y Agustín Aragón, que defendió en toda su pureza la doctrina de Comte, inclusive en su fase final.

Obras principales: De la educación moral (1863); Opúsculos (publicados por la sociedad Metodófila Gabino Barreda, constituida por sus discípulos en 1877).

Alfonso Reyes

 nació el 17 de mayo de 1889 en Monterrey, Nuevo León, México.
El noveno de los doce hijos de Aurelia de Ochoa-Garibay y del General Bernardo Reyes Ogazón 
Formó parte del grupo cultural Ateneo de la Juventud (1909-1913) y junto con Pedro Henríquez Ureña, Antonio Caso y José Vasconcelos se organizaron para leer a los clásicos.
Se exilió en España (1914-1924), tras la muerte de su padre, donde tomó contacto con las más importantes figuras literarias del momento.
Asistió a la escuela de Menéndez Pidal y luego a la estética de Benedetto Croce
Aparecieron publicados numerosos ensayos sobre la poesía del siglo de oro español, entre los que destacan sus trabajos sobre el barroco y Góngora. Hay que destacar de esta época Cartones de Madrid (1917), Visión de Anáhuac (1917), El suicida (1917) y El cazador (1921).

De 1924 a 1939 regresa como diplomático en Sudamérica. De esta época se señalarían los ensayos: Cuestiones gongorinas (1927), Simpatías y diferencias (ensayos, 1921-1926), Homilía por la cultura (1938), Capítulos de literatura española (1939 y 1945) y Letras de la Nueva España (1948).
Entre 1939 y 1950 trabajó como profesor de Lengua.
Escribió una larga serie de libros sobre temas clásicos, como La antigua retórica y La Última Tule de 1942, El deslinde (1944), La crítica en la Edad Ateniense (1945) o Junta de sombras (1949), además de poemas que tratan problemas mexicanos y americanos y otros temas muy variados: Tentativas y Orientaciones (1944), Norte y Sur (1945), La X en la frente y Marginalia, de 1952
Entre sus traducciones se encuentra parte de La Iliada de Homero, en 1951.Trabajó en El Colegio de México (institución creada para recibir a los exiliados de la República Española) del cual llegó a ser director.
Alfonso Reyes falleció en Ciudad de México, el 27 de diciembre de 1959


José Vasconcelos

Su nombre completo era José María Albino Vasconcelos Calderón, originario de Oaxaca, México; nació el 28 de febrero de 1882 y murió en 1959.
Fundó y presidió el Ateneo de la Juventud en 1909, constituido por jóvenes mexicanos que criticaron los excesos de la educación impuesta por Justo Sierra, ministro de Instrucción Pública durante el gobierno de Porfirio Díaz.
Participó en la Revolución Mexicana por invitación de Francisco I. Madero.
En 1921, Adolfo de la Huerta lo nombró Ministro de Educación, cargo que incluía la rectoría de la Universidad Nacional de México (UNAM). En ese tiempo propuso el lema del escudo que aún se conserva: Por mi Raza Hablará el Espíritu.
Creó la Secretaría de Educación Pública en México y apoyó la obra de los primeros muralistas, entre ellos Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, Roberto Montenegro; por lo que podemos apreciar sus obras en los edificios públicos, constancia de la visión educadora de Vasconcelos.
En 1925 publicó La Raza Cósmica, uno de sus libros más difundidos e influyentes, que expone algunas de sus reflexiones sobre el indigenismo.
Impulsó la educación indígena, la rural, la técnica y la urbana; creó redes de bibliotecas, misiones culturales, escuelas normales y Casas de Pueblo, que convirtió en centros educativos básicos.
Viajero incansable desde su infancia. Proyectó a México como la capital cultural de América Latina. Este propósito lo hizo viajar por Perú, Chile, Argentina y Brasil e invitar a trabajar en México a educadores hispanoamericanos.
Vivió en el exilio durante la presidencia de Pascual Ortiz Rubio. Tiempo en el que se dedicó a dictar conferencias en diferentes
Universidades de Latinoamérica.
Miembro fundador de El Colegio de México; dirigió la Biblioteca de México e ingresó a la Academia Mexicana de la Lengua.
Autor de una obra amplia bajo diversos temas, sobre todo de carácter sociológico, histórico, filosófico y literario; además de sus memorias en cuatro tomos: Ulises criollo. La vida del autor escrita por él mismo (1935), considerado como una obra de carácter novelesco. Abarca hasta el asesinato de Madero y Pino Suárez, en 1913. La tormenta. Segunda parte de Ulises criollos (1936), concluye con el asesinato de Carranza, en 1920. El desastre (1938), El preconsulado, (1939); el postrer volumen de su obra autobiográfica, titulado La flama, apareció póstumamente (1959).
Gestionó la edición de los clásicos y su adaptación a nivel infantil; estableció bibliotecas y envió otras a los pueblos de la serranía; inició la alfabetización: apoyó la creatividad poética, la conciencia hispanoamericana y captó la ayuda de los notables intelectuales como Pedro Henríquez
Ureña y Gabriela Mistral.


Antonio Caso

(Antonio Caso Andrade; Ciudad de México, 1883-1946) Ensayista y pensador mexicano, una de las figuras centrales de la llamada «generación de 1910». Iniciador de los cursos de filosofía en la Universidad Nacional Autónoma, de la que fue rector (1944), representó a su país en Perú y en Uruguay, obtuvo el título de doctor honoris causa por la Universidad de Río de Janeiro y fue miembro correspondiente de la Academia Española de la Lengua
Animador esencial del movimiento filosófico mexicano moderno opuesto al ya tradicional positivismo de Gabino Barreda, Antonio Caso no dio marcha atrás, sino que buscó el apoyo de Henri Bergson y de Edmund Husserl, entre otros, para exponer un pensamiento filosófico propio en pugna con los conceptos y soluciones del materialismo histórico (La filosofía de la cultura y el materialismo histórico, 1936) que no llegó a adquirir forma sistemática.

La exaltación del impulso desinteresado y del poder de la intuición, así como la concepción de la filosofía como síntesis de los resultados de la ciencia, la moral y el arte, en un mundo ideado como caridad, son ideas básicas de su pensamiento filosófico, expuestas en sus conferencias de 1909 y a través de una serie de interesantes trabajos: La filosofía de la intuición (1914), Problemas filosóficos (1915), Filósofos y doctrinas morales (1915), La filosofía francesa contemporánea (1917)
En el México de la primera mitad del siglo XX, los vértices de su gran triángulo ideológico están ocupados por José Vasconcelos, Alfonso Reyes y Antonio Caso, a quien se debe El problema de México y la ideología nacional (1924).

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Educación rural en México

Granito de arena