Entradas

Mostrando las entradas de junio, 2020

La educación nacional en México

LA EDUCACIÓN NACIONALISTA EN MÉXICO  1.-¿En que año se realizó la constitución que aún sigue vigente? R. 1917 2.-¿El principal contribución que tuvo el gobierno de Álvaro Obregón? R. La estabilidad económica y política del país 3.-¿Menciona cinco aportación de José Vasconcelos? 1. Impulsor de la pintura y cultura popular 2. Bibliotecas 3. Misiones culturales 4. Escuelas nocturnas 5. Estableció las bases de la educación 4.-¿En que año de dio la rebelión o guerra cristera? 1926-1929 5.-¿Qué Estados fueron sus principales escenarios de dicho movimiento? • Jalisco • Colima  • Guanajuato  • Zacatecas  • Durango  6.-¿Nombre del secretario de educación publica introdujo la educación sexual en los últimos años de la educación primaria?  Narciso Bassols 7.-¿Fecha de la creación del consejo nacional técnico de la educación? 26 de junio de 1957 8.-¿Nombre del presidente que cra la comisión nacional  de libros de texto? Lopez Mateo 9.¿ Que suc...

Artículo 3° Constitucional

ARTÍCULO TERCERO CONSTITUCIÓNAL  La Constitución mexicana contiene un proyecto de Estado de derecho; ahí, la educación se ha definido como necesidad social y derecho fundamentos antecedentes, la génesis y evolución del artículo 3°. El primer paso fue la Constitución de • Cádiz, (Cortes de Cádiz, 1812). Se ordena la extensión de la instrucción con escuelas de primeras letras en todos los pueblos de la monarquía En la decisión de las Cortes influyó Gaspar de Jovellanos quien, desde • 1809, afirmó la necesidad de apoyar la instrucción pública (Tanck, 1979), • Constitución de 1857 y las Leyes de Reforma, hechos que abren la segunda transición. • la primera Constitución mexicana –Apatzingán, 1814 • la Constitución  francesa del 21 de junio de 1793 en su artículo 22 (convención Nacional de Francia, 1793). Noriega (1967) interpreta la declaración del artículo 39 como expresión del derecho a la instrucción.  • La promulgación de la Constitución de 1824. Esta norma, que a j...

Creación de la SEP ( Secretaría de Educación Pública)

Imagen
Creación de la SEP ( Secretaría de Educación Pública)   En 1921, por decreto presidencial de Álvaro Obregón y bajo la dirección del entonces rector  Agregar leyenda de la Universidad Nacional, José Vasconcelos, se crea la Secretaría de Educación Pública, (SEP) en México. es el 25 de julio de 1921, que el presidente Obregón anuncia el decreto que dispone la creación de la Secretaría de Educación Pública, aprobado por unanimidad por la cámara de diputados (Fell, 1989) y se publicaría en el Diario Oficial de la Federación el 3 de octubre del mismo año. Al tiempo que Vasconcelos se convertía en el primer secretario de Educación Pública, quien decidió construir el edificio de la SEP en el Centro Histórico de la Ciudad de México, ante el rechazo por la tendencia francesa de construir a las afueras de las principales ciudades. Después de la construcción del edificio de la Secretaría de Educación a cargo del ingeniero Federico Méndez Rivas, el Lic. Vasconcelos invitó a Diego Rivera (1...

El ateneo de la juventud

Imagen
El ateneo de la juventud Uno de los movimientos intelectuales más destacados del siglo pasado es, sin duda, el del Ateneo de la Juventud, cuya labor por promover la cultura en sus diversas manifestaciones y su ímpetu por impulsar la educación en México terminó por influir en el desarrollo de la revolución, que tendría lugar un par de años después de que el Ateneo se constituyera como asociación civil. Los más destacados fueron el escritor Alfonso Reyes, el novelista Martín Luis Guzmán; los filósofos Antonio Caso y José Vasconcelos y el diplomático Isidro Fabela. También había grandes artistas como el pintor Diego Rivera y los compositores Manuel M. Ponce y Julián Carrillo. Contaba, incluso, con integrantes extranjeros, como el dominicano Pedro Henríquez Ureña. Es así que la llamada generación del Ateneo, propuso la libertad de cátedra y de pensamiento pero su objetivo principal era la reafirmación de los valores culturales, éticos y estéticos en los que México y América Latina lograro...

Modelos de desarrollo y percusiones en la política educativa

Imagen
EDUCACIÓN EN MÉXICO  SIGLO XIX  segunda parte  Durante la segunda parte del siglo XIX se llevaron a cabo las Leyes de Reforma , derivadas del conflicto entre liberales y conservadores , la Guerra de Reforma transformó la vida del país . El  triunfo liberal promovió la percepción del mundo y de la vida a través de la ciencia , y no a través de preceptos religiosos : esa fue el obra de educadores como Guillermo Prieto , quienes promovieron la lectura entre los alumnos .  La escuela primaria fungió como pilar de la Educación Pública ( poco a poco este espacio físico se fue delineando y definiendo como institución ) gracias al trabajo de los pedagogos Abraham Castellanos , Enrique Rébsamen y otros pensadores , y al Primer Congreso Nacional de Instrucción Pública ( 1889-1891 ) .  Así , como Secretario de Instrucción , Justo Sierra decretó la educación gratuita , laica y obligatoria , y en septiembre de 1910 se inauguró la Universidad Nacional de México , hasta q...